¿Qué impuestos deben pagar las PYMEs en Guatemala? Guía rápida para no fallar en 2025

En Guatemala, miles de pequeñas y medianas empresas (PYMEs) representan el motor de la economía. Pero si hay algo que puede frenar su crecimiento o incluso generar sanciones graves, es el desconocimiento de sus obligaciones tributarias. Esta guía está diseñada para empresarios, gerentes financieros, contadores y emprendedores que buscan claridad fiscal en 2025.

1. ¿Qué considera la SAT como una PYME?

Aunque en Guatemala no existe una definición unificada, la Superintendencia de Administración Tributaria (SAT) y otras instituciones gubernamentales consideran como PYME a las empresas con ingresos anuales inferiores a los Q15 millones, dependiendo del régimen fiscal en que se encuentren.

Las PYMEs pueden operar bajo distintos regímenes tributarios, siendo los más comunes:

  • Régimen sobre Ingresos (Decreto 10-2012)
  • Régimen sobre Utilidades (ISR completo)
  • Pequeño Contribuyente (cuando aplica)

2. Impuestos que toda PYME debe conocer y declarar

A. Impuesto Sobre la Renta (ISR)

Es uno de los tributos más importantes. Las PYMEs deben inscribirse en uno de los siguientes regímenes:

  • ISR sobre ingresos (5% sobre ingresos brutos): Recomendado para empresas con pocos gastos deducibles.
  • ISR sobre utilidades (25% sobre la utilidad neta): Ideal para negocios que registran gastos altos y bien documentados.

Consejo de Concilia: Elegir mal el régimen puede llevarte a pagar más ISR del necesario. Se recomienda una evaluación fiscal anual.

B. Impuesto al Valor Agregado (IVA)

  • Tasa general: 12% sobre ventas de bienes y servicios.
  • Declaración mensual (Formulario SAT-2237): Requiere reportar ventas y compras acreditables.
  • Obligación de emitir facturas electrónicas (FEL): Desde 2023, la mayoría de contribuyentes debe operar bajo el régimen FEL.

Error común: No acreditar adecuadamente el IVA de compras por falta de facturas correctas.

C. Retenciones de ISR e IVA

Si la PYME realiza pagos a terceros (proveedores, profesionales independientes, arrendamientos), debe aplicar retenciones (cuando aplique):

  • A los proveedores que se encuentren en el Régimen ISR Opcional mensual cuando las facturas superen los Q2,800.00

Estas deben reportarse y pagarse mensualmente.

D. Impuesto de Solidaridad (ISO)

Aunque fue derogado desde el 2020, aún hay confusión en algunos sectores. Las empresas ya no están obligadas a pagar este impuesto, salvo ajustes pendientes de años anteriores.

E. Obligaciones patronales complementarias

Aunque no son impuestos directos, toda PYME con empleados debe cumplir con:

  • Aportes al IGSS: 12.67% sobre el salario del trabajador
  • Bonificación incentivo (Decreto 37-2001): Q250 mensuales

3. Algunas obligaciones periódicas clave

ObligaciónPeriodicidadMedio
Declaración de IVAMensualSAT en línea (FEL)
Declaración de ISRTrimestral o mensual (según régimen)SAT
Retenciones ISR e IVA (cuando aplique)MensualSAT
Planilla IGSSMensualIGSS en línea
Declaración de renta anualAnual SAT

Consejo: El incumplimiento de cualquiera de estas declaraciones genera multas automáticas, recargos e intereses.

4. Errores comunes de las PYMEs con implicaciones fiscales

  1. Elegir el régimen fiscal equivocado
  2. No emitir facturas FEL correctamente
  3. Omitir retenciones a proveedores
  4. Retrasos en declaraciones mensuales
  5. No respaldar gastos con facturas válidas
  6. Llevar una contabilidad informal o incompleta
  7. No tener un calendario fiscal ni recordatorios

Estos errores pueden costar miles de quetzales en sanciones y afectar la reputación de la empresa ante SAT, bancos o inversionistas.

5. ¿Cómo planificar fiscalmente en 2025?

La planificación fiscal no es solo para grandes empresas. Toda PYME debe considerar al menos:

  • Una revisión trimestral de sus obligaciones y pagos
  • Evaluar si el régimen actual sigue siendo el más conveniente
  • Analizar gastos deducibles y oportunidades de ahorro legal
  • Automatizar procesos contables con un ERP como Odoo
  • Contar con una asesoría profesional que actúe preventivamente

Tip Concilia: Un diagnóstico fiscal anual puede identificar oportunidades de ahorro y prevenir sanciones.

6. ¿Qué pasa si no cumplo con mis impuestos

La SAT tiene amplias facultades de fiscalización:

  • Multas desde Q150 hasta el 100% del impuesto omitido.
  • Intereses sobre saldos pendientes (tasa mensual del 1.25%).
  • Bloqueo de acceso al portal SAT o a la emisión de facturas FEL.
  • Embargos de cuentas si hay procesos judiciales.

Además, la reputación fiscal de una empresa afecta su capacidad de obtener financiamiento o cerrar contratos con el Estado o empresas grandes.

Conclusión

En un entorno tributario dinámico como el de Guatemala, el cumplimiento fiscal no es opcional: es estratégico. Las PYMEs que llevan su contabilidad con orden y asesoría pueden reducir su carga fiscal, acceder a financiamiento y crecer con sostenibilidad.

Concilia Guatemala ofrece servicios de asesoría fiscal para PYMEs, incluyendo diagnóstico tributario, evaluación de régimen fiscal, automatización contable con Odoo y acompañamiento preventivo ante la SAT.

¿Quieres asegurarte de estar cumpliendo correctamente?
Agenda una asesoría con nuestro equipo hoy mismo.

x ¡Hola! ¿Cómo podemos ayudarte? Haz click para escribirnos.