el riesgo silencioso de la omisión fiscal

En Guatemala, cada año miles de contribuyentes —empresas y personas individuales— enfrentan sanciones, bloqueos y procesos legales por no presentar sus declaraciones tributarias a tiempo. A diferencia de lo que muchos creen, no presentar una declaración a la SAT tiene implicaciones más graves que pagar con retraso: puede derivar en multas acumulativas, intereses diarios, inhabilitación tributaria, e incluso acciones judiciales.

Este artículo está diseñado para ayudarte a entender qué sucede realmente cuando omites una declaración fiscal y cómo puedes evitar consecuencias económicas y legales que podrían poner en riesgo la continuidad de tu negocio.


¿Qué se considera “no presentar” una declaración ante la SAT?

La SAT considera que un contribuyente no ha cumplido con su obligación tributaria si:

  • No presenta su declaración dentro de los plazos establecidos en el calendario tributario.
  • La presenta con información incompleta o inconsistente.
  • Omite declaraciones mensuales de IVA, ISR, retenciones.
  • No responde a requerimientos o notificaciones de rectificación.

Este incumplimiento está regulado principalmente por el Código Tributario (Decreto 6-91), la Ley del Impuesto al Valor Agregado (IVA) y la Ley del Impuesto Sobre la Renta (ISR).


5 consecuencias directas de no declarar a tiempo ante la SAT

1. Multas por omisión

Están establecidas en los artículos 94, 96 y 94 A del Código Tributario. Por ejemplo:

  • Declaraciones mensuales omitidas: Multas desde Q150 hasta Q25,000 por cada formulario.
  • ISR anual no presentado: Multa del 100% del impuesto dejado de declarar.
  • Declaraciones sin movimiento no presentadas: Multas fijas aunque no haya operaciones.

2. Cálculo presunto del impuesto

La SAT está facultada para estimar una base imponible en función de indicadores financieros o del sector. Este método, conocido como presunción tributaria, puede derivar en montos arbitrariamente altos, difíciles de refutar posteriormente.

3. Intereses diarios

A partir del día siguiente al vencimiento, se generan intereses diarios sobre el impuesto pendiente de declarar y pagar, los cuales no prescriben hasta su cancelación.

4. Suspensión del RTU y bloqueo electrónico

Una omisión grave puede llevar a:

  • Inhabilitación del acceso a FEL (Facturación Electrónica en Línea).
  • Rechazo de cualquier gestión con instituciones financieras o clientes.
  • Bloqueo de solicitudes de devolución o compensación de impuestos.

5. Proceso judicial por defraudación tributaria

En casos de omisión reiterada o montos significativos, la SAT puede remitir el expediente al Ministerio Público, iniciando procesos por defraudación tributaria (Decreto 10-2012) que podrían derivar en embargos, intervención judicial o condenas penales.


¿Por qué ocurre esto tan frecuentemente?

Muchas empresas pequeñas y medianas en Guatemala no cuentan con un sistema de control fiscal automatizado, lo que genera:

  • Desconocimiento de las fechas de vencimiento.
  • Falta de seguimiento interno a obligaciones mensuales.
  • Creencia equivocada de que “no declarar es mejor que declarar sin fondos”.

Esta combinación de errores lleva a consecuencias graves incluso en empresas bien intencionadas.


¿Cómo evitar sanciones por declaraciones fuera de plazo?

✅ 1. Mantén actualizado tu calendario tributario

El primer paso es tener siempre visible el calendario oficial publicado por la SAT. Esto incluye fechas para:

  • Declaraciones de IVA, ISR mensual o trimestral.
  • Retenciones.
  • Timbres fiscales y reportes de compras/ventas.

💡 Descarga aquí el Calendario Tributario 2025 actualizado por Concilia Guatemala

✅ 2. Implementa alertas fiscales digitales

Utiliza herramientas como Google Calendar, Trello o softwares contables (como Odoo ERP) para crear recordatorios automáticos del vencimiento de tus obligaciones.

✅ 3. Contrata una firma con control fiscal recurrente

Concilia Guatemala ofrece un servicio de control fiscal preventivo, en el que tu empresa cuenta con un equipo técnico que monitorea permanentemente tus obligaciones para que nunca dejes de declarar ni un solo impuesto.

✅ 4. Rectifica voluntariamente antes de ser notificado

Si detectas una omisión, preséntala antes de que la SAT te requiera. Esto puede eliminar o reducir significativamente las multas, según lo establece el artículo 158 del Código Tributario.

✅ 5. Capacita a tu equipo contable

Tu personal debe saber qué formularios deben presentarse y cuándo, incluso si están en cero. La educación interna es la primera línea de defensa.


Un descuido puede costarte más que el impuesto mismo

No declarar a tiempo puede costarte mucho más que el monto del impuesto original. Entre intereses, multas y bloqueo de operaciones, los daños pueden ser financieros y reputacionales. Evitar estos escenarios está 100% bajo tu control.


¿Quieres evitar sanciones, recargos e incertidumbre?

📥 recibe una asesoría para conocer si tu empresa está al día con sus declaraciones.
📞 Agenda una llamada directa con un asesor fiscal de Concilia.

En Guatemala, miles de pequeñas y medianas empresas (PYMEs) representan el motor de la economía. Pero si hay algo que puede frenar su crecimiento o incluso generar sanciones graves, es el desconocimiento de sus obligaciones tributarias. Esta guía está diseñada para empresarios, gerentes financieros, contadores y emprendedores que buscan claridad fiscal en 2025.

1. ¿Qué considera la SAT como una PYME?

Aunque en Guatemala no existe una definición unificada, la Superintendencia de Administración Tributaria (SAT) y otras instituciones gubernamentales consideran como PYME a las empresas con ingresos anuales inferiores a los Q15 millones, dependiendo del régimen fiscal en que se encuentren.

Las PYMEs pueden operar bajo distintos regímenes tributarios, siendo los más comunes:

  • Régimen sobre Ingresos (Decreto 10-2012)
  • Régimen sobre Utilidades (ISR completo)
  • Pequeño Contribuyente (cuando aplica)

2. Impuestos que toda PYME debe conocer y declarar

A. Impuesto Sobre la Renta (ISR)

Es uno de los tributos más importantes. Las PYMEs deben inscribirse en uno de los siguientes regímenes:

  • ISR sobre ingresos (5% sobre ingresos brutos): Recomendado para empresas con pocos gastos deducibles.
  • ISR sobre utilidades (25% sobre la utilidad neta): Ideal para negocios que registran gastos altos y bien documentados.

Consejo de Concilia: Elegir mal el régimen puede llevarte a pagar más ISR del necesario. Se recomienda una evaluación fiscal anual.

B. Impuesto al Valor Agregado (IVA)

  • Tasa general: 12% sobre ventas de bienes y servicios.
  • Declaración mensual (Formulario SAT-2237): Requiere reportar ventas y compras acreditables.
  • Obligación de emitir facturas electrónicas (FEL): Desde 2023, la mayoría de contribuyentes debe operar bajo el régimen FEL.

Error común: No acreditar adecuadamente el IVA de compras por falta de facturas correctas.

C. Retenciones de ISR e IVA

Si la PYME realiza pagos a terceros (proveedores, profesionales independientes, arrendamientos), debe aplicar retenciones (cuando aplique):

  • A los proveedores que se encuentren en el Régimen ISR Opcional mensual cuando las facturas superen los Q2,800.00

Estas deben reportarse y pagarse mensualmente.

D. Impuesto de Solidaridad (ISO)

Aunque fue derogado desde el 2020, aún hay confusión en algunos sectores. Las empresas ya no están obligadas a pagar este impuesto, salvo ajustes pendientes de años anteriores.

E. Obligaciones patronales complementarias

Aunque no son impuestos directos, toda PYME con empleados debe cumplir con:

  • Aportes al IGSS: 12.67% sobre el salario del trabajador
  • Bonificación incentivo (Decreto 37-2001): Q250 mensuales

3. Algunas obligaciones periódicas clave

ObligaciónPeriodicidadMedio
Declaración de IVAMensualSAT en línea (FEL)
Declaración de ISRTrimestral o mensual (según régimen)SAT
Retenciones ISR e IVA (cuando aplique)MensualSAT
Planilla IGSSMensualIGSS en línea
Declaración de renta anualAnual SAT

Consejo: El incumplimiento de cualquiera de estas declaraciones genera multas automáticas, recargos e intereses.

4. Errores comunes de las PYMEs con implicaciones fiscales

  1. Elegir el régimen fiscal equivocado
  2. No emitir facturas FEL correctamente
  3. Omitir retenciones a proveedores
  4. Retrasos en declaraciones mensuales
  5. No respaldar gastos con facturas válidas
  6. Llevar una contabilidad informal o incompleta
  7. No tener un calendario fiscal ni recordatorios

Estos errores pueden costar miles de quetzales en sanciones y afectar la reputación de la empresa ante SAT, bancos o inversionistas.

5. ¿Cómo planificar fiscalmente en 2025?

La planificación fiscal no es solo para grandes empresas. Toda PYME debe considerar al menos:

  • Una revisión trimestral de sus obligaciones y pagos
  • Evaluar si el régimen actual sigue siendo el más conveniente
  • Analizar gastos deducibles y oportunidades de ahorro legal
  • Automatizar procesos contables con un ERP como Odoo
  • Contar con una asesoría profesional que actúe preventivamente

Tip Concilia: Un diagnóstico fiscal anual puede identificar oportunidades de ahorro y prevenir sanciones.

6. ¿Qué pasa si no cumplo con mis impuestos

La SAT tiene amplias facultades de fiscalización:

  • Multas desde Q150 hasta el 100% del impuesto omitido.
  • Intereses sobre saldos pendientes (tasa mensual del 1.25%).
  • Bloqueo de acceso al portal SAT o a la emisión de facturas FEL.
  • Embargos de cuentas si hay procesos judiciales.

Además, la reputación fiscal de una empresa afecta su capacidad de obtener financiamiento o cerrar contratos con el Estado o empresas grandes.

Conclusión

En un entorno tributario dinámico como el de Guatemala, el cumplimiento fiscal no es opcional: es estratégico. Las PYMEs que llevan su contabilidad con orden y asesoría pueden reducir su carga fiscal, acceder a financiamiento y crecer con sostenibilidad.

Concilia Guatemala ofrece servicios de asesoría fiscal para PYMEs, incluyendo diagnóstico tributario, evaluación de régimen fiscal, automatización contable con Odoo y acompañamiento preventivo ante la SAT.

¿Quieres asegurarte de estar cumpliendo correctamente?
Agenda una asesoría con nuestro equipo hoy mismo.

En Concilia Guatemala, sabemos que elegir el régimen tributario adecuado puede marcar una diferencia decisiva en la carga fiscal de tu empresa.

Muchos empresarios guatemaltecos se enfrentan cada año a esta pregunta clave:

¿Me conviene el régimen sobre ingresos o el régimen sobre utilidades?

Hoy te ayudamos a entender las diferencias clave, ventajas, desventajas y qué régimen puede favorecer más a tu empresa en 2025.

Marco legal y contexto en Guatemala

La Ley del Impuesto Sobre la Renta (ISR), contenida en el Decreto 10-2012 y sus reformas, establece dos regímenes principales para contribuyentes afectos al ISR:

  1. Régimen opcional simplificado sobre ingresos de actividades lucrativas
  2. Régimen sobre utilidades de actividades lucrativas

Cada uno tiene su propia lógica, requisitos y beneficios. A continuación te explicamos ambos.

1. Régimen sobre ingresos: características principales

Este régimen aplica un impuesto fijo del:

  • 5% sobre los primeros Q30,000.00 mensuales
  • 7% sobre el excedente de los ingresos brutos mensuales, sin deducir gastos

Requisitos

  • Estar inscrito como contribuyente afecto al ISR
  • Presentar declaraciones mensuales (Formulario SAT-2237)
  • Presentar declaración anual (Formulario SAT-1411)

Ventajas

  • Cálculo simple: solo se reportan ingresos brutos
  • No requiere contabilidad completa ni aplicación de NIIF
  • Ideal para negocios con pocos costos operativos
  • Menor carga administrativa

Desventajas

  • No permite deducir gastos ni costos de operación
  • Si el margen de ganancia es bajo, se paga más ISR

Ejemplo

Si tu empresa factura Q100,000 sin IVA:

  • 5% sobre los primeros Q30,000 = Q1,500
  • 7% sobre los Q70,000 restantes = Q4,900
  • Total ISR a pagar = Q6,400, sin importar el nivel de gastos

2. Régimen sobre utilidades: características principales

Este régimen aplica un impuesto del 25% sobre la utilidad neta (ingresos menos costos y gastos deducibles).

Requisitos

  • No tiene límite de ingresos
  • Requiere contabilidad completa y aplicación de NIIF cuando corresponde
  • Declaración anual (SAT-1411) y pagos trimestrales (SAT-2237)

Ventajas

  • Permite deducir gastos como sueldos, alquileres, depreciaciones, intereses, entre otros
  • Ideal para empresas con costos altos o que reinvierten utilidades
  • Alineado con estándares financieros internacionales

Desventajas

  • Mayor exigencia formal y documental
  • Posibilidad de auditorías por parte de la SAT

Ejemplo

Tu empresa factura Q100,000 sin IVA y tiene Q70,000 en gastos:

  • Utilidad = Q30,000
  • ISR = 25% de Q30,000 = Q7,500

Pero si los gastos fueran Q90,000:

  • Utilidad = Q10,000
  • ISR = Q2,500

Comparativa directa entre ambos regímenes

CaracterísticaRégimen sobre ingresosRégimen sobre utilidades
Base del impuestoIngresos brutosUtilidad neta (ingresos – gastos)
Tasa de impuesto5% o 7%25%
Límite de ingresosSin límiteSin límite
Deducción de gastosNo
Contabilidad completaNo requeridaObligatoria
DeclaracionesMensualesTrimestrales y anual
Ideal paraNegocios con bajos costosEmpresas con estructura formal y costos altos

¿Cuál te conviene más en 2025?

La respuesta depende de factores como:

  • Tu estructura de costos
  • El margen de utilidad
  • El nivel de formalidad contable
  • Tus planes de crecimiento

Escenarios donde conviene el régimen sobre ingresos

  • Tus costos de operación son bajos
  • Buscas simplicidad administrativa
  • Tienes alto margen de ganancia

Escenarios donde conviene el régimen sobre utilidades

  • Tienes gastos significativos: sueldos, compras, alquileres
  • Planeas reinvertir y crecer
  • Deseas deducir legalmente lo que corresponde
  • Tienes estructura contable formal

Consideraciones legales y fiscales adicionales

  • El cambio de régimen solo puede hacerse en diciembre ante la SAT
  • En el régimen sobre utilidades, debes cumplir con NIIF y llevar contabilidad completa
  • Las facturas deben estar correctamente emitidas y respaldadas

Nuestro consejo desde Concilia Guatemala

No se trata solo de pagar menos impuestos, sino de pagar lo justo y de forma estratégica.

Muchas empresas que eligen el régimen simplificado terminan pagando más simplemente porque no analizaron correctamente sus costos ni proyecciones.

En Concilia Guatemala ofrecemos un diagnóstico fiscal personalizado, donde analizamos tu estructura financiera y tributaria para ayudarte a elegir el régimen más conveniente.

Conclusión

Elegir entre el régimen sobre ingresos y el régimen sobre utilidades no debe ser una decisión improvisada.

Ambos tienen beneficios, pero también implicaciones que pueden afectar tu liquidez, tu cumplimiento tributario y tu crecimiento empresarial.

En Concilia Guatemala te guiamos para que tomes decisiones informadas, estratégicas y alineadas con la ley.

Agenda tu diagnóstico fiscal gratuito

Correo: [email protected]
Teléfono: +502 2234-7267
Sitio web: www.conciliaguatemala.com

¿Te puede multar la SAT sin que te des cuenta?

Conoce las 3 reformas tributarias que ya están impactando a contribuyentes en Guatemala

Durante 2025, se han consolidado transformaciones clave en el marco tributario guatemalteco. Estas reformas —legales y operativas— están impactando directamente a empresarios, profesionales y contadores. Lo más delicado es que muchas ya están en vigor, y la SAT está facultada para imponer sanciones de manera automática, sin necesidad de una notificación tradicional.

¿Sabías que podrías estar acumulando multas simplemente por no revisar tu buzón tributario o por emitir una factura sin declarar el impuesto correspondiente?

En este artículo te explicamos tres reformas esenciales que están activas y que representan riesgos fiscales reales, especialmente si no se implementa una estrategia preventiva desde hoy.


1. Cambios al ISR bajo el Decreto 10-2012: más fiscalización, menos tolerancia

El Decreto 10-2012 (Ley de Actualización Tributaria) fue modificado de forma sustancial. Desde inicios del año fiscal 2025, el enfoque de la SAT ha evolucionado: el régimen sobre utilidades ahora está bajo un escrutinio mucho más riguroso.

Detalles técnicos:

  • Las deducciones por gastos deben estar plenamente documentadas y debidamente sustentadas. Una factura no basta; es obligatorio demostrar que el gasto es necesario, útil y pertinente para la generación de renta.
  • El artículo 21 de la ley limita la deducibilidad si no se cuenta con los respaldos correctos: contratos, comprobantes bancarios, cotizaciones, entre otros.
  • La facturación electrónica (FEL) se ha convertido en un instrumento clave de cruce de datos. Ahora es más fácil para la SAT detectar discrepancias entre lo facturado y lo reportado en el formulario SAT-2237.

Implicaciones legales:

  • La omisión o falseamiento de información relacionada con gastos puede derivar en ajustes fiscales, recargos, intereses y multas equivalentes al 100% del impuesto omitido.
  • Si se comprueba una intención de fraude, la denuncia penal por defraudación tributaria puede proceder, conforme a lo regulado por el Código Tributario (Decreto 6-91).

Impacto económico:

Empresas que inflen gastos o que carezcan de respaldo documental adecuado podrían enfrentar ajustes millonarios, bloqueo de cuentas bancarias y pérdida de liquidez.
Una asesoría fiscal preventiva ya no es opcional: es una inversión estratégica.


2. Nueva ley para la Integración del Sector Productivo Primario y Agropecuario (Decreto 31-2024)

Esta ley establece un nuevo régimen de tributación simplificada, con el objetivo de formalizar a productores y comercializadores de productos esenciales como maíz, frijol, leche, huevos y carne.

Detalles técnicos:

  • Se crean dos regímenes especiales: uno para producción y comercialización primaria, y otro para integración agropecuaria.
  • Si una empresa compra productos agropecuarios a un proveedor no formalizado o sin factura electrónica, debe retener el ISR correspondiente.
  • Si no lo hace, el comprador se convierte en responsable solidario del tributo que el proveedor dejó de pagar.

Implicaciones legales:

  • La ley establece sanciones por omitir la retención, conforme al artículo 41 del Código Tributario.
  • La SAT está autorizada para presumir renta gravable y aplicar ajustes de oficio, si identifica operaciones sin documentación válida o sin facturación completa.

Impacto económico:

Pequeñas comercializadoras y agroindustrias podrían enfrentar sanciones importantes si no hacen la retención correspondiente o no verifican el estatus fiscal de sus proveedores.
El monitoreo continuo del RTU digital y la verificación tributaria se vuelve obligatorio.


3. Multas automáticas y control electrónico integral por parte de la SAT

Aunque no se trata de una reforma legislativa formal, sí representa una de las transformaciones más contundentes en la práctica fiscal del país: la SAT ha acelerado su automatización tributaria, usando tecnología para ejercer control en tiempo real.

Detalles técnicos:

  • El uso obligatorio del Buzón Tributario implica que no revisar notificaciones puede considerarse una aceptación tácita de los actos administrativos.
  • El sistema FEL ahora se cruza con declaraciones mensuales de IVA (SAT-2237), ISR mensual y anual, planillas de IGSS, registros bancarios y declaraciones aduaneras.
  • Se generan automáticamente «alertas fiscales» que activan sanciones si se detectan discrepancias entre lo facturado y lo declarado.

Implicaciones legales:

  • Conforme al artículo 94 del Código Tributario, si se detecta incumplimiento, no es necesario realizar una auditoría presencial para imponer sanciones.
  • El contribuyente tiene solo 20 días hábiles para presentar un recurso administrativo en contra de la multa. Si no lo hace, esta se vuelve firme.

Impacto económico:

Empresas que no utilizan herramientas como FEL, SAT móvil, RTU digital o que no revisan su buzón tributario están expuestas a recibir multas automáticas que pueden impactar directamente su flujo de caja, así como bloqueos de exoneraciones o suspensión del NIT.


¿Cómo protegerte y actuar con estrategia?

A continuación, algunas acciones clave que puedes aplicar desde hoy:

  • Auditoría preventiva: Revisa tus deducciones, retenciones y declaraciones. Asegúrate de que estén debidamente respaldadas.
  • Capacitación constante: Actualiza a tu equipo contable y administrativo sobre los cambios más recientes, incluyendo el Decreto 10-2012 y la nueva legislación agropecuaria.
  • Monitoreo continuo: Consulta regularmente el Buzón Tributario, el RTU digital de tus proveedores y las alertas electrónicas de la SAT.
  • Asesoría especializada: Trabaja con un equipo fiscal que comprenda la normativa local y la lógica operativa de la SAT, no solo en el papel, sino en su aplicación digital.

Conclusión: La fiscalización ya no es como antes

La SAT se ha modernizado: ahora no necesita visitar tu empresa para detectar una omisión fiscal. Su ecosistema digital lo hace por ella. Estas reformas no afectan únicamente a grandes corporaciones, sino también a pymes, emprendedores y profesionales independientes.Evita sorpresas. Revisa, ajusta y, si es necesario, regulariza.
En la nueva era tributaria, el costo de la inacción puede ser mucho más alto que el de prevenir.

🚨 ¡ALERTA FISCAL!

La CC suspende reformas clave del Decreto 31-2024

Lo que todo empresario y asesor debe saber

Contexto estratégico

En una resolución que marca un precedente importante para el equilibrio entre la potestad tributaria del Estado y los derechos constitucionales, la Corte de Constitucionalidad de Guatemala ha decretado la suspensión provisional de disposiciones del Decreto 31-2024 (Ley para la Integración del Sector Productivo Primario y Agropecuario).

📌 Disposiciones suspendidas:

  • Reformas al artículo 120 del Código Tributario
  • Parte del artículo 21 del mismo Decreto

🎯 Motivo: Posibles violaciones a principios como:

  • Legalidad
  • Proporcionalidad
  • Confidencialidad de la información
  • Debido proceso

Análisis técnico de las normas suspendidas

Artículo 19 – Reformas al artículo 120 del Código Tributario

1. Identificación de accionistas (literal f):
Se suspende la obligación de reportar a la SAT los nombres y participación de socios en sociedades. Esto resguarda la confidencialidad de datos empresariales.

2. Requerimientos electrónicos en tiempo real (literal i):
Se frena la posibilidad de exigencias ilimitadas por parte de la SAT sin criterios técnicos definidos.

3. Uso obligatorio del NIT en relaciones jurídicas (literal ii):
Se detiene esta disposición, evitando una posible extralimitación legal por parte de la SAT.

4. Sanción por no actualizar el RTU (literal iii):
Se suspende la inhabilitación automática por falta de actualización anual, por considerarse desproporcionada.

Artículo 21 – Declaración patrimonial con amnistía del 5%

Permitía declarar ingresos no documentados con una tarifa reducida del 5%, sin justificar su origen.
La Corte lo considera una amnistía fiscal encubierta, con implicaciones serias:

  • Posible incentivo a la opacidad financiera
  • Riesgo de evasión disfrazada de regularización
  • Dificultad para verificar la legalidad de los fondos

Efectos legales inmediatos

  • La suspensión entra en vigor desde su publicación en el Diario de Centro América
  • ⛔ Se mantendrá hasta que la CC emita una resolución definitiva
  • ⚖️ Fundamento: Artículo 138 de la Ley de Amparo y Constitucionalidad

Conclusiones clave para empresarios y asesores fiscales

  • La transparencia fiscal debe construirse con base en legalidad y respeto al debido proceso
  • La SAT necesita herramientas modernas, pero con límites jurídicos claros
  • Las medidas de regularización deben estar dentro del marco legal, no al margen de él

En resumen

Este fallo no detiene la reforma tributaria agropecuaria, pero marca una línea firme: el respeto al orden constitucional no es negociable.

Es una señal de alerta para el sector privado y una oportunidad para elevar el nivel del debate fiscal en Guatemala.

Blog escrito por: Lic. Bryan Carera / Socio de impuestos y precios de transferencia

En los últimos años, América Latina ha experimentado un aumento en la fiscalización de los precios de transferencia, impulsado por las reformas tributarias globales lideradas por la OCDE y el G20. Estas reformas, particularmente los Pilares 1 y 2 del proyecto BEPS (Base Erosion and Profit Shifting), buscan garantizar que las multinacionales paguen impuestos donde realmente generan sus ingresos y fomentar un sistema fiscal más equitativo y eficiente a nivel global.

El Pilar 1 pretende redistribuir los derechos tributarios de las empresas multinacionales, asignando beneficios a los países donde se encuentran los consumidores, y no solo donde tienen sede. El Pilar 2, por su parte, establece una tasa mínima global del impuesto corporativo del 15%, con el objetivo de evitar que las empresas utilicen paraísos fiscales para reducir artificialmente su carga tributaria.

En América Latina, países como Guatemala están comenzando a tomar medidas para adaptar sus legislaciones a estos estándares. Guatemala ha implementado regulaciones sobre precios de transferencia desde 2013, buscando garantizar que las transacciones entre empresas relacionadas se realicen a valores de mercado. Sin embargo, aún enfrenta desafíos en la adopción de los Pilares 1 y 2, principalmente debido a la falta de capacidad técnica y la infraestructura tributaria necesaria para implementar estas reformas de manera eficiente. A pesar de esto, Guatemala ha mostrado interés en alinear sus políticas con los estándares internacionales para fortalecer su sistema fiscal y mejorar su recaudación.

Por otro lado, Brasil ha dado un paso significativo hacia la adopción del Pilar 2, con la presentación de una propuesta de ley en 2023 para incorporar la tasa mínima global en su legislación nacional. Este movimiento busca modernizar su sistema tributario y atraer más inversiones internacionales, al tiempo que fortalece su colaboración con la comunidad internacional en la lucha contra la evasión fiscal.

La implementación de los Pilares 1 y 2 en América Latina enfrenta desafíos como la resistencia política y las limitaciones en la infraestructura tributaria de algunos países. Sin embargo, la cooperación internacional y los avances en la modernización de las leyes fiscales, como los que se observan en Brasil y el interés de países como Guatemala, son indicativos de una mayor transparencia y equidad en la región.

 

Si deseas saber cómo podemos hacer para gestionar tu política en precios de transferencia, déjanos saber y de inmediato nos comunicamos contigo.

 

Escrito por: Bryan Cabrera


Mgtr. Bryan Cabrera

En Guatemala, el domicilio fiscal es un concepto crucial dentro del sistema tributario y comercial. Establecido por el Código Tributario (CT), el domicilio fiscal es la dirección donde una persona física o jurídica recibe notificaciones, resoluciones y citaciones de la Superintendencia de Administración Tributaria (SAT). La relevancia de mantener esta información actualizada se extiende más allá del ámbito fiscal, ya que también está vinculada al Registro Mercantil y al Código de Comercio. No mantener el domicilio fiscal actualizado puede acarrear serias consecuencias legales, como sanciones y la suspensión del régimen del IVA. En este artículo, exploraremos la importancia del domicilio fiscal, las implicaciones de no actualizarlo y cómo se relaciona con el Código de Comercio y el Registro Mercantil en Guatemala.

El domicilio fiscal está regulado principalmente por el Artículo 114 del Código Tributario. Este artículo establece que los contribuyentes deben registrar su dirección fiscal ante la SAT antes de iniciar sus actividades económicas, ya que esta dirección será utilizada para todas las comunicaciones oficiales. Además, el Artículo 120 del CT detalla los requisitos para la inscripción en la SAT, entre los cuales se incluye la obligación de registrar la dirección fiscal.

La consecuencia más severa de no actualizar el domicilio fiscal es la suspensión de la afiliación al régimen del IVA, lo cual también implica la suspensión del sistema de facturación electrónica. Durante el periodo de suspensión, el contribuyente no podrá emitir facturas, lo que puede afectar seriamente la operatividad de su negocio.

El Código de Comercio de Guatemala complementa el Código Tributario con regulaciones específicas para comerciantes y sociedades. El Código de Comercio exige que todas las empresas y comerciantes se registren en el Registro Mercantil, proporcionando su domicilio social. Este domicilio debe coincidir con el domicilio fiscal registrado ante la SAT. La falta de coincidencia entre ambos domicilios puede llevar a problemas legales y fiscales.

  • Registro Mercantil: Es el organismo encargado de la inscripción y actualización de la información comercial de las empresas. Cualquier cambio en el domicilio debe ser registrado tanto en el Registro Mercantil como ante la SAT para asegurar que la información esté alineada y evitar problemas con la recepción de notificaciones.No actualizar el domicilio fiscal puede tener varias implicaciones graves:
    • Falta de Notificaciones: Si el domicilio fiscal no se actualiza, las notificaciones importantes de la SAT, como auditorías, ajustes tributarios o resoluciones de fiscalización, pueden no llegar al contribuyente. Esto puede llevar a sanciones por no responder a tiempo, como la resistencia a la fiscalización.
    • Suspensión del Régimen del IVA: La consecuencia más severa de no actualizar el domicilio fiscal es la suspensión de la afiliación al régimen del IVA. Esto implica la suspensión del sistema de facturación electrónica, lo que impide al contribuyente emitir facturas y afecta gravemente la operatividad del negocio.
    • Problemas Legales Adicionales: La falta de actualización en el Registro Mercantil también puede resultar en problemas legales adicionales, como sanciones por incumplimiento de la normativa comercial y dificultades en la recepción de notificaciones legales.

Conclusión
El domicilio fiscal es un aspecto fundamental del sistema tributario guatemalteco, ya que garantiza que las comunicaciones entre la SAT y los contribuyentes se realicen de manera efectiva y oportuna. La falta de actualización oportuna puede acarrear consecuencias graves, como sanciones económicas, pérdida de beneficios fiscales y la suspensión del sistema de facturación electrónica. Por lo tanto, es crucial que los contribuyentes mantengan su información actualizada para evitar problemas con la administración tributaria.

Recomendación Concilia
Para evitar sanciones y otros problemas legales, se recomienda que los contribuyentes revisen y actualicen su domicilio fiscal cada vez que sea necesario. Asimismo, deben asegurarse de cumplir con todos los requisitos establecidos por el Código Tributario y mantener sus registros contables y fiscales en orden. Ante cualquier duda o cambio de dirección, es aconsejable comunicarse con la SAT o con un asesor fiscal para asegurar el cumplimiento adecuado de las obligaciones tributarias.

Desafíos Actuales: Impacto de los Precios de Transferencia en la Tributación Global

En el complejo entramado de la fiscalidad internacional, los precios de transferencia han emergido como un tema crucial para las autoridades tributarias y las empresas multinacionales. Este artículo explora la evolución de los precios de transferencia, su importancia en la práctica tributaria actual y cómo este fenómeno se aborda en el contexto guatemalteco.

Evolución de los Precios de Transferencia: Los precios de transferencia se refieren a los precios a los que las empresas transfieren bienes, servicios y derechos entre sus unidades de negocio, especialmente cuando estas operan en diferentes jurisdicciones. Esta práctica ha evolucionado significativamente a lo largo del tiempo, siendo impulsada por la globalización y la complejidad de las estructuras corporativas.

En las últimas décadas, organismos internacionales como la OCDE han desempeñado un papel fundamental en el establecimiento de directrices para la determinación de precios de transferencia, buscando prevenir la manipulación de precios con el fin de eludir impuestos.

La Práctica Tributaria Actual: En la actualidad, los precios de transferencia son una preocupación central para las autoridades tributarias en todo el mundo. La capacidad de las empresas para asignar ingresos y costos entre jurisdicciones afecta directamente la base imponible de cada país. Las transacciones entre partes relacionadas deben reflejar condiciones de mercado, y la documentación adecuada se ha convertido en un requisito esencial para demostrar la conformidad con las normativas fiscales.

En Guatemala, como en muchos otros países, las autoridades tributarias están fortaleciendo sus capacidades para auditar y asegurar el cumplimiento de los precios de transferencia. Las empresas deben prepararse para enfrentar escrutinios detallados y demostrar la coherencia de sus políticas de precios de transferencia con las directrices internacionales y las leyes locales.

Enfoque en Materia Tributaria en Guatemala: En el ámbito guatemalteco, la regulación de precios de transferencia ha evolucionado para estar alineada con estándares internacionales. Las empresas están obligadas a presentar documentación detallada que respalde la validez de sus políticas de precios de transferencia. El incumplimiento puede llevar a sanciones y ajustes fiscales.

El enfoque en materia tributaria en Guatemala destaca la importancia de la transparencia y la justa asignación de ingresos entre jurisdicciones. Las autoridades buscan garantizar que las empresas contribuyan adecuadamente a la base imponible del país, evitando la erosión fiscal y la transferencia de beneficios.

Conclusión: En conclusión, los precios de transferencia han evolucionado hasta convertirse en un aspecto crítico de la tributación internacional. En Guatemala, la práctica tributaria actual exige un enfoque meticuloso en la gestión de precios de transferencia para garantizar el cumplimiento con las normativas vigentes. En este contexto, ofrecemos nuestros servicios especializados en la elaboración de estudios de precios de transferencia en Guatemala, proporcionando a las empresas la asesoría necesaria para enfrentar los desafíos actuales y futuros en el ámbito tributario internacional.

Si su empresa busca cumplir con las normativas de precios de transferencia en Guatemala, contáctenos para obtener un servicio integral y experto que asegure la conformidad y la eficiencia en su gestión tributaria internacional.

¿Qué es el aguinaldo y cómo se paga?

El aguinaldo es una prestación irrenunciable con la que cuentan obligatoriamente los colaboradores. El mismo fue creado con el objetivo de aliviar económicamente a los trabajadores en fechas como las de fin de año y la famosa “cuesta de enero”.

Una de las más frecuentes dudas con respecto al aguinaldo es: ¿estoy calculándolo de la forma correcta? (en especial cuando el colaborador lleva menos de un año laborando en la empresa)

Si tienes esa duda, o quieres saber si te lo están calculando correctamente, en este artículo te dejamos todo lo que necesitas saber con respecto a esta prestación.

¿Qué ley regula el Aguinaldo en Guatemala?

En la Constitución Política de la República de Guatemala, en el artículo 102 inciso j, se hace mención de esta prestación. Sin embargo, es en el  Decreto 76-78: Ley Reguladora del Aguinaldo Sector Privado donde se regula más detalladamente esta prestación.

¿Cuál es el período de cálculo del Aguinaldo?

El aguinaldo se calcula iniciando desde el 1 de diciembre hasta el 30 de noviembre del año próximo. O bien, se debe calcular proporcionalmente si no se ha trabajado el ciclo completo. Más adelante te mostraremos algunos ejemplos para que puedas entenderlo a la perfección.

Es importante mencionar que, las licencias otorgadas al empleado (con o sin goce de salario) no interrumpen este período de cálculo. Así que, si tu empresa cerró operaciones temporalmente por alguna razón, asegúrate de incluir estos días en el cálculo a pesar de no haberlos trabajado efectivamente.

¿Cuándo debe pagarse el Aguinaldo?

¿Cómo se calcula el Aguinaldo?

Existen 2 formas en las que se puede determinar la fecha de pago de esta prestación y el patrono podrá decidir la forma en que se realizará:

  • Pagar la totalidad antes del 15 de diciembre, o
  • Pagar el 50% antes del 15 de diciembre y el 50% restante antes del 15 de enero del año próximo.

Pueden otorgarse anticipos del aguinaldo durante el transcurso del año, siempre y cuando se asegure de cancelar la totalidad del mismo antes de las fechas mencionadas.

También es importante mencionar que, debes tener constancia del pago de esta prestación a tus empleados, puesto que si no cuentas con las pruebas suficientes de que ya se realizó este pago, es probable que tengas que pagarlo de nuevo.

Nuestra recomendación es que elabores un recibo similar a los que se emiten por pago de sueldo mensual, identificando que el mismo corresponde al pago de aguinaldo.

Este se calcula basándonos en el promedio del salario ordinario que se haya obtenido durante los últimos 12 meses. Si aún no se han cumplido en su totalidad, debes considerar los meses que hayan transcurrido hasta la fecha en que estés realizando el cálculo.

Si ya han transcurrido los 12 meses, el monto a pagar por aguinaldo será ese mismo promedio obtenido.

Si no han transcurrido los 12 meses, el promedio obtenido tendrás que dividirlo en 365 (o 366 en caso de ser año bisiesto) y lo multiplicas por los días transcurridos hasta la fecha del cálculo.

Observación: para que tengas una pequeña idea, una fórmula sencilla es la siguiente: Salario promedio X Días laborados / (dividido) 365

En conclusión, el Aguinaldo es una prestación que se les otorga a los empleados en el mes de diciembre (en algunos casos, una parte en diciembre y la otra parte en enero). El mismo es de carácter irrenunciable, por lo que si la relación laboral finaliza por cualquier motivo, el patrono está obligado al pago proporcional. Y lo más importante, se deben considerar en el cálculo todos los rubros correspondientes al salario ordinario para un correcto cálculo de esta prestación.


Para más información Click aquí

Entendiendo el vencimiento de impuestos en Guatemala: Fechas y consideraciones

El cumplimiento de las obligaciones fiscales es fundamental para todos los contribuyentes en Guatemala. Entre los aspectos más importantes a tener en cuenta se encuentra el vencimiento de los impuestos. En este blog, se explorará el vencimiento de impuestos, su importancia y proporcionaremos información relevante sobre las fechas de vencimiento.

   ¿Qué es el vencimiento de impuestos?

El vencimiento de impuestos se refiere a la fecha límite establecida por la autoridad tributaria para presentar y pagar los impuestos correspondientes. Es esencial para que los contribuyentes cumplan con esta fecha límite para evitar sanciones y recargos por pagos tardíos.

Importancia del cumplimiento de los plazos

El cumplimiento oportuno de los plazos de vencimiento de impuestos tiene varias implicaciones positivas para los contribuyentes. Entre ellas se encuentran evitar multas y recargos, mantener una buena relación con la autoridad tributaria y evitar problemas legales y sanciones.

                                                Fechas de vencimiento de impuestos en Guatemala

Las fechas de vencimiento de impuestos en Guatemala pueden variar según el tipo de impuesto y la situación específica del contribuyente. A continuación, se presentan algunas de las fechas de vencimiento comunes:

  • ISR Trimestral (Régimen sobre utilidades de actividades lucrativas): Se presenta y paga de manera trimestral, con fechas de vencimiento en los meses de abril, julio, octubre y el cuarto trimestre se presenta con el ISR Anual, regularmente en el mes de marzo del siguiente año. Sin embargo, es importante verificar las fechas exactas correspondientes a su situación específica.
  • ISR Mensual (Régimen Opcional Simplificado): Se declara y paga mensualmente, con una fecha límite alrededor de los primeros 10 días hábiles de cada mes. Por ejemplo, para el mes de julio del año 2023 el vencimiento sería el día 14 de agosto del año 2023.
  • IVA general, IVA pequeño contribuyente e IVA pequeño contribuyente electrónico:En Guatemala, el IVA general es un impuesto que se aplica a la mayoría de las ventas de bienes y servicios. La tasa de IVA general es del 12%. Esto significa que cuando compras algo, se agrega un 12% al precio final para cubrir el impuesto.Por otro lado, el IVA pequeño contribuyente es un régimen especial para pequeñas empresas o contribuyentes con ingresos limitados. Estos contribuyentes tienen la opción de registrarse en este régimen, el cual aplica una tasa reducida de IVA del 5%. Este régimen simplifica las obligaciones fiscales para este grupo de contribuyentes, brindándole beneficios específicos.

    Además, en Guatemala existe el IVA pequeño contribuyente electrónico, una variante del régimen de pequeño contribuyente. Este régimen fomenta el uso de medios electrónicos para realizar transacciones y cumplir con las obligaciones fiscales. Los contribuyentes en este régimen pueden utilizar plataformas digitales para presentar declaraciones y realizar pagos de IVA, lo que agiliza y simplifica el proceso de cumplimiento fiscal.

  • Impuesto de Solidaridad (ISO): Este impuesto tiene como objetivo principal recaudar fondos adicionales para financiar programas y proyectos de desarrollo social en el país. Se aplica a personas naturales y jurídicas con ingresos elevados, con el propósito de promover la solidaridad fiscal y destinar recursos para mejorar aspectos clave del bienestar social, como educación, salud, vivienda y otros servicios esenciales. El Impuesto de Solidaridad (ISO) generalmente tiene fechas de vencimiento trimestrales. Las fechas específicas de vencimiento pueden variar según el período fiscal y las disposiciones fiscales vigentes. Por lo general, los vencimientos trimestrales del ISO en Guatemala son en los meses de abril, julio, octubre y/o enero.

 Consecuencias por el incumplimiento de los plazos

No cumplir con las fechas de vencimiento de impuestos puede acarrear consecuencias negativas. Estas pueden incluir multas, recargos, intereses por mora y posibles auditorías fiscales. Es importante tomar conciencia de la importancia de cumplir con los plazos establecidos.

(Consejo Concilia) Te aconsejamos estar muy al pendiente del calendario tributario, ya que así no pagarás multas, mora e intereses por presentación extemporánea.  Si gustas conocer el calendario, pon mucha atención a nuestras redes sociales, ya que se estará publicando a inicio de cada mes la actualización del mismo.

     Recomendaciones para cumplir con los plazos:

  • Mantén un registro de las fechas de vencimiento de impuestos relevantes para tu situación.
  • Utiliza recordatorios y calendarios para recordar las fechas límite.
  • Organiza tu documentación y registros contables de manera adecuada.
  • Considera la asesoría de un contador o experto en impuestos para garantizar el cumplimiento adecuado de tus obligaciones fiscales.

Conclusión: El vencimiento de impuestos es un aspecto esencial en el cumplimiento de las obligaciones fiscales en Guatemala. Es importante comprender las fechas de vencimiento específicas para cada impuesto y cumplir con ellas para evitar sanciones y problemas legales. Mantente informado, estar al tanto de los plazos y buscar asesoría profesional son pasos clave para asegurar el cumplimiento adecuado de las obligaciones tributarias.

Recomendación 

¡Recibe recordatorios para tus pagos de impuestos de manera práctica y segura! ¡Haz clic en el botón para estar al tanto de tus obligaciones fiscales y evitar pagos innecesarios! ¡No pierdas más tiempo y asegúrate de cumplir con tus impuestos a tiempo!


Calendario Tributario

x ¡Hola! ¿Cómo podemos ayudarte? Haz click para escribirnos.